Hola, ¿cómo están?
Después de los heroicos y glaciales periplos del post anterior (y de meses pasados), me he pasado visitando sitios muy interesantes... sin salir de mi terruño (después de estar por congelarme y luego de evaporarme, supongo que era de esperarse).
En una de esas, un@ querid@ camarada de la red me sugirió 2 cosas 2: una, dejar constancia de algunas particularidades del Caballo con Cuerno: algo así como realizar un "meme" acerca del escribano de este sitio. Una propuesta sería señalar "Las 7 Cosas que me Gustan... ¡¿de mí!?".
Ahí va a estar lo difícil. Por definición, el Unicornio se "gusta" completo. "Aayyy, sí, qué narcisistas resultaron los cuacos cornúpetas", dirán. Pues NO. Déjenme y les explico: No hay algo que me guste (o debería gustar) más que alguna otra cosa. Creo que la Suma de todas las características es lo que nos hace lo que somos. De modo que,
querida A, me has dejado una labor homérica (?!).
Y mientras pensaba en ello, puse algo de música. Y fue entonces cuando ocurrió...
¿Han pensado que la música que los motiva, las melodías que los inspiran e iluminan, las canciones que los mueven a reír, bailar o llorar, pudieran ser una extensión de lo QUE USTEDES SON??!!
¿Qué les parece y les digo qué música me "mueve", y por qué razón? De este modo, podrán saber algo más sobre los Caballitos Con Cuerno... mientras me decido cuál de las dos grupas me gusta más... ¡juar, juar, no, no es cierto!!
Aparte, para presumirles, aprendí cómo ponerle musiquita al unicorniano blog (¡lo que es no tener cálculos fractales que resolver, ni telenovelas brasileñas que criticar, caraxo!). De modo que, si quieren, compartamos sonidos, silencios y voces. ¿Quisieran acompañarme?
Siempre amé la Música. Así, con mayúscula. No la "música" (así, en minúsculas) que acostumbran popularizar los consorcios musicaleros, a base de repetir y repetir hasta el cansancio sonidos simples, asincrónicos, desfasados y estridentes (también conocidos como ruidos, reggaetón, hiphop, música grupera, etc.). Perdón, pero así se definen, qué le vamos a hacer.
No se enojen, fans de las "musiquitas". Concuerdo en que hay libertad en el Arte (aunque estoy más de acuerdo con Ernst Gombrich, en que "no hay arte, más bien, hay artistas"). Y puede que esas "manifestaciones musicales" tengan su defensa (!!??). Pero, en particular, busco las invenciones humanas que nos hagan crecer, evolucionar, ser más sabios y empáticos, no las que nos aturdan, violenten y nos hagan más egoístas (sí, no sé por qué me vino a la mente la imagen del chofer de microbús, poniendo su música grupera o reggaetonera a todo volumen, con letras tan motivantes como "vamos a comernos eso", o "soy guerrero azteca, &¡#ingen a su madre, #$%utos", o "soy un guerrero urbano, tengo los #"&vos bien puestos!"... y las señoras tapándole los oídos a sus niños, ¡¡Caraxo!! ¿Por qué son tan dejados mis compatriotas?
[Nota del Dragón: un amigo colombiano nos contaba que, en su muy bella Colombia, la cumbia de verdad era un gusto para oírla... y más para bailarla... hasta que llegaron los narcos hijos de su *%&#!, y comenzaron a imponer y corromper, con temática$, letra$ y mú$iquita$ $implona$, ramplona$ y burda$, $u$ infame$ gu$to$. Y, horrorizado después de un infernal viaje en micro de la Ciudad de México, nos dijo: "¿¡También acá el narco les pudrió su música norteña?!" -"¡¡Y hasta con ayuda de Putovisa, perdón, Telerisa!!", contestamos].Perdón. Me enojé. Es que la música fue mi primer gran amor. Y si no seguí en el Conservatorio, fue por... una historia que un día les contaré. Ver cómo la manchan y denigran me pone mal.
Y mejor va mi lista (que pueden escuchar, seleccionando en el cuadrito de la derecha):
1.-
Sarah Brightman: Edén.
---> La Brightman es una soprano lírica que tiene registros inusitados. Desde que saltó a la fama en "El Fantasma de la Ópera", se ha convertido en una de las favoritas del público. Pero lo que me gusta de ella (aparte de sus voz, ojos y sonrisa, jeje!) es su capacidad de reinventarse, y experimentar con la fusión de diversos géneros: música árabe, ópera, pop, flamenco-gitana, barroca, medieval-renacentista, gospel, etc. Justo por lo que casi nos corren del Conservatorio, jejeje! (De ahí la simpatía por su estilo). OK, está bien. También es risueña y guapa... ¡¿ya!?
¡¿O a poco no?!2.-
Evangelos Odysseas Papathanassiou (Vangelis): Antarctica. ---> De Vangelis, opino como el Maestro Arthur C. Clarke: "gracias por la inspiración". Su Música es solemne, envolvente y provocativa. Más conocido por musicalizar películas inolvidables como Blade Runner (1994), 1492, La Conquista del paraíso (1992) y Carros de Fuego (1981), por la que obtuvo un óscar. También ha hecho música para obras de teatro y exposiciones de sus pinturas. Cuando estábamos inmersos en lo referente a los experimentos de las misiones NASA a Marte, me encantó que fuera invitado a colaborar componiendo el himno a la 1ra. misión no tripulada a Marte,
2001: Mars Odyssey. En su honor, un asteroide lleva su nombre: el
6354-Vangelis.
3.-
Miguel Bosé: Nada Particular.
---> Existen artistas que no pueden catalogarse como "cantantes". Creo que Miguel Bosé es uno de ellos: actor de teatro y cine, aparte de activista, me quedo con la música de su segunda época, de donde extraigo esta canción, que me remite a mis camaradas y colegas de Médicos Sin Fronteras, héroes desconocidos para muchos, en lugares que muchos de ustedes ni siquiera imaginarían. Es una canción de Esperanza, aunque repetitiva para mi gusto. Pero ojalá y así aprendiéramos de su mensaje.
4.-
Ronan Hardiman: Fiery Nights.
--->Acá entre nos, uno de mis primeros amores fuera de estos lares fue la irlandesa más simpática, inteligente y valerosa que haya conocido. Cada que escucho Música con flautas, percusiones y pequeñas gaitas (no sé por qué), recuerdo sus risas y mirada fiera, pero estimulante. Un beso, Eiren.
5.-
Sarah Brightman: Fleurs du Mal.---> Con esta entrada, cualquiera se emociona. Luego, se vuelve algo efectista, pero la conjunción de la voz principal, el crescendo y los coros, le dan una dilatación sonora especial. Total, me gustó.
6.-
George Winston: The Holly and the Ivy.---> Un clásico de los villancicos, pero con el toque de un pianista y compositor excepcional. Le da a la canción original un brío y una energía especiales. Literalmente, se escuchan las notas "brillar" en el teclado. Junto con William Ackerman, es de mis autores-intérpretes de Música Clásica/No-clásica favoritos.
7.-
Susana Harp: El Caracol.--->Sólo escuchen esta belleza. Sí, ya sé que parece que no fueran los tiempos de escuchar poesía, y menos musicalizada, pero dénse una oportunidad. No sólo es lo que bosqueja, como una acuarela matizada con su voz, sino el arreglo en base a los instrumentos del son. Y estoy de acuerdo: es una Máquina de Tiempo el Corazón (¡y ese Viento Norte que nos arrastra por la Vida, Dios!).
8.-
Eduardo Zamarripa y su Grupo: Unión.---> ¿Quizás algo de la herencia del recientemente fallecido Jorge Reyes, "El Jaguar"? No sé si tengan una influencia directa, pero me gustó desde que lo escuché (sobre todo cuando uno está lejos de aquí). Instrumentos prehispánicos, sintetizadores (¡ni modo!) y una estructura entre jazz crucero y rock, dan su carácter a esta melodía de fusión.
9.-
Paul Potts: You Raise Me Up ("Por tí seré").---> Para qué más presentación. Sí, es el "tenor gordito" triunfador en el concurso "Britain's got Talent". Aunque en particular creo que le falta todavía (a pesar de la anécdota de que en un taller en Modena, Italia, el mismo Pavarotti lo elogió y conminó a continuar su carrera), en esta canción en particular se proyecta, y llega más el sentimiento que la técnica. La frase "Por Tí Seré, Más Fuerte que el Destino...", es todo un himno a la gente buena mexicana, caramba. ¡Qué aguante tenemos, por Dios! Ejem, ya no hablo de política, y mejor pasemos a la siguiente...
10.-
Ennio Morricone: Sacco and Vanzetti.---> Uno de los más grandes compositores vivos contemporáneos. Ya para qué agrego algo más. Ha musicalizado desde películas legendarias, series, dramas televisivos, adaptaciones teatrales, etc. Su música atípica, ecléctica pero valiente y denunciante. Este es uno de sus trabajos míticos, la prodigiosa musicalización dramática, como un Réquiem, a la memoria de los legendarios anarquistas Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti. Esta la balada Here's to You, que popularizó Joan Báez, y luego Georges Moustaki en francés, como la "Marche de Sacco et Vanzetti". Curiosamente, los clásicos permanecen: en un reciente juego ("Metal Gear Solid 4: Guns of the Patriots") donde estaba siendo "masacrado" por mis sobrinos, ¡escuché este mismo tema casi al final! N'ombre, inspirado por la iluminadora Música, volví a la pelea, con renovados bríos.
Perdí de nuevo. ¡¡Pero cómo dí batalla!!
11.-
Il Divo y Celine Dion: I Believe in You.---> Caramba. Lo que hace uno por escuchar a Celine Dion. No tengo nada en contra de Carlos, Sébastien, Urs y David, los "Divos". Iniciaron con un concepto que parecía novedoso y capaz de extraer algo interesante. Pero creo que su concepto se está desgastando y no crecerán más, si no evoluciona su estilo. A veces lo logran con colaboraciones de voces especiales, como en este caso. Para aquéllos que gustan del francés melodioso en voz de una de sus mejores intérpretes.
12.-
Ronan Hardiman: Stolen Kiss.---> Sí, ya sé. Otra irlandesa. pero el título me recordó aquél beso, que calentaba el Alma y derretía el Corazón. ¿No les ha pasado, al acercarse a su pareja, que la mirada nos atrae, y el aliento nos impele a unirnos, como si ya jamás quisiéramos separarnos, como si no fuéramos mas que un sólo cuerpo, compuesto de dos almas, contra el Mundo? ¡Caraxo, pues así, así se siente cuando escucho esta melodía! ¡Móndriga memoria eidética, qué forma de estremecerlo a uno!
13.-
Luz Casal: No me importa nada.---> Aquí, es lo contrario. El cerebro controlando (y haciendo pomada en el proceso) al romántico corazón (y al de la otra pareja, jeje!). Creo que la letra lo dice todo. Y los arpegios de guitarra, también. Y por supuesto, Luz Casal y su irónica y deslizante interpretación.
14.-
Jorge Durán: No More Tears.---> De mis favoritos especiales, esta melodía en Smooth-Jazz acaricia el oído y el corazón. Los efectos vocales, en sintetizador, quizás desmerezcan un poco. Pero creo que el resultado es redondo. Se antoja "danzar" suavemente con la elegida de mi corazón... o quizás besarla en un elevador con esta selección como música de fondo, jeje! (Lo dije: esos coros y batería debían ser más "incisivos", caray!).
15.-
S. Brightman y A. Bocelli: Time to Say Goodbye. ---> Esta canción ya es un clásico. Cuentan que hasta tiene un Récord Guiness por su popularidad. Sin embargo, yo la prefiero por su letra y la forma en que se complementan cantantes, orquesta y coros. Y en particular, me remonta a los ausentes pero siempre bienamados. Cuando Eve y Yo la cantamos, arrancamos siempre clamores (... que nos ruegan ya no seguir, jeje!). En serio, cómo nos pone sentimentales.
16.-
A. Vivaldi: Concierto para guitarra (laúd) y orquesta en Re mayor.---> Aunque es un arreglo para la obra original para laúd, esta versión tiene quizás más energía y un
tempo más acelerado que la auténtica. Sí, a lo mejor el arreglo con batería y fondo no es muy ortodoxo, pero por lo mismo creo que es más disfrutable: hace honor al espíritu innovador Vivaldiano.
17.-
S. Brightman y José Cura: Just Show Me How to Love You.---> Bueno, ¿qué quieren que haga? Me gusta la combinación del versátil timbre de la Brightman, ahora en conjunción con el tenor, compositor y director (¡¿cómo la ven!?) argentino José Cura, de registro ampliamente bajo. Algo reiterativa y predecible, pero insisto: me encanta la amalgama de timbres vocales.
José Cura en "Otello".
18.-
Claude Bolling - Invention (Baroque Guitar w/Jazz Trio). ---> El buen Jazz (John Coltrane, Dizzy Gillespie, Oscar Peterson, Dave Brubeck, etc.) es una de mis preferencias musicales. Y por si ustedes no gustan mucho del mismo, ¿qué tal si ponemos en la licuadora un toque de jazz, una pizca de guitarra barroca y un "twist" de swing? El resultado, amig@s mí@s, es esta exquisita y risueña pieza de Claude Bolling (al piano) y su trío, con Alexandre Lagoya en la guitarra clásica.
19.-
Alessandro Safina: Luna.---> Tenor lírico italiano (nada que ver con la tenista rusa Dinara Safina). Su registro es profundo y sobre todo, con matices sutiles, graves y brillantes. Esta canción me recuerda a una persona muy especial, que gustaba de cantar y leer en noches de Luna. Ni modo, Ana Torroja: le ganó a "Hijo de la Luna".
Alessandro Safina, tenor.20.-
Gary Jules: Mad World (Gears of War Theme).---> Caramba. Los videojuegos nos invaden. Pero no sólo en nuestra cultura hedonista, sino en la creatividad e ideas artísticas, vinculadas a nuestra actualidad, supongo. Y lo digo porque luego encuentro temas en los videojuegos cada vez más elaborados... o retadores. Este tema aparece en el juego "Gears of War", y contrasta con la violencia extrema del mismo (y encoge el corazón al jugarlo simultáneamente, bbrrr!). Y transporta al meollo sensorial del argumento de la historia del juego. (Y eso que no conseguí el tema de "Halo 3". Ese sí no tiene comparación!).
21.-
Nina Simone: Cellular (Soundtrack).---> Caray, Nina Simone, Nina Simone. ¿Qué les puedo decir de esta leyenda del Jazz, Soul y Rhythm and Blues? Pues creo que muchas cosas, menos que fuera "cantante de jazz" (Como ella misma decía: "Jazz es un término de los blancos para definir a la música negra. Yo interpreto música clásica negra". Este remix (popular por películas como "Cellular" y "The Thomas Crown Affaire") recrea algo de su versátil voz... y es MUY pegajoso, jejeje!
22.-
Ennio Morricone: Come Maddalena. ---> Les iba a poner una maravilla: El Concierto Serenata, para Arpa y Orquesta de Joaquín Rodrigo, con Nicanor Zabaleta... pero resultó demasiado largo (¡¡de por sí, esto parece ya parece libro, para variar!!!). Así que les entrego una de mis obras favoritas del gran Ennio, con una estructura que rememora la anterior (sobre todo en la segunda parte de esta melodía). La complementación y amalgama compleja de las diferentes líneas (melodía, coros de apoyo, voces rítmicas, tema vocal principal y ritmos en crescendo) hacen de esta obra algo así como un himno casi mahleriano-vivaldiano. (Y luego por qué ya no respeto los Óscares: creerán que algo parecido perdió en el 2000, ante la monótona y predecible partitura de "El Tigre y el Dragón". Pero es que había que quedar bien con los chinos, ggrrr!).
23.-
L. V. Beethoven: Sinfonía No. 1; 1er. Movimiento (abreviado). ---> Por si todavía creen que a Bach (según Bolling) NO le gustaba el jazz (bueno, si lo hubiera conocido, jeje!), he aquí otra primicia histórica del Caballo con Cuerno: la demostración de que Beethoven (como todo buen alemán que se respete) hizo una escala en Sudamérica, particularmente en Brasil. (Esperamos que ahora sí, los Caballitos con Cuerno sean admitidos en las candidaturas para los premios "Príncipe de Asturias". Digo, siquiera para volver a ver a la princesa Letizia). Ortodoxos Beethovianos: relájense y gózenla (¡no es albur!). Todos: disfrútenla.
24.-
Joan Manuel Serrat: Las Malas Compañías. ---> Como un tributo a los amigos, de aquí, de allá, de ustedes y de nosotros, de todo el mundo, una pincelada de uno de mis grandes favoritos: Serrat. Para que luego no nos andemos quejando de que no sabemos hacer amigos. Aquí la respuesta: no se trata de "hacer" "amigos". Se trata de SERLO primero. Y ya. ¿Difícil? Sí. Pero no imposible. Gracias por la lección, Joan Manuel.
25.-
A. Fernández: México Lindo y Querido.---> Finalmente, pero no al final, una canción emblemática de los mexicanos en el extranjero. Más que la sentimental "Canción Mixteca", esta es la canción que, cuando los Caballitos con Cuerno arriesgaban la crin (por no decir el pellejo) fuera del país, se nos quedaba prendida al alma. Y cuántas veces pensamos que tendríamos que cantarla, por adelantado, ¡qué recuerdos!
Afortunadamente, aún no nos dicen que "estamos dormidos" para traernos acá. Y en vista de que estamos en el "mes patrio", que sea un adecuado broche para cerrar esta musical selección.
Elegí esta versión a propósito, porque los aplausos al final, son para ustedes. ¡Qué perseverancia para llegar hasta aquí, jejeje!
Ahora si me mandé! Sólo les agradezco haber llegado hasta acá (si llegaron) y haber escuchado las selecciones musicales (si lo hicieron, jeje). Les aseguro que procuraré ser más breve en estas comunicaciones, a menos que un tema lo amerite (y en todo caso, lo dividiré en capítulos, so pena de... dormirlos).
Con musicales ronquidos... ¡no!, digo, relinchos musicales, se despide,
el Barítono Unicornio...
P.D. Bueno, ya, no lo vuelvo a hacer...
--- De Última Hora-- A C T U A L I Z A C I O N -- De Última Hora--
Me he dado cuenta que NO puse los famosos "7 puntos que me gustan (?!) de mí". Como no encuentro realmente cuáles serían, pondré los que se me ocurran primero, asegurando que en un post posterior los pensaré mejor. Pero para equilibrar el Universo, también pondré los que NO me gustan de mí. Ni modo, hay que cumplir.
Puntos que ME GUSTAN de mí:
1. Ser delgado y (todavía) atlético. A mis casi 500 años, eso ayuda a escapar de situaciones comprometidas (y de cholos fingiendo ser "zetas").
2. No tener (casi) pelo. Además de las peticiones de autógrafos creyendo que soy el Teniente John McClane, esto evita las visitas a los peluqueros... mmhhh, si ya ni existen, bueno, "estilistas" y la adquisición de shampoos "para hombres" o para rizos definidos, con el consiguiente ahorro familiar. Aparte, está difícil que me tomen el pelo, juar, juar!
3. La curiosidad sin vergüenza (NÓTESE, por favor, el espacio entre "sin" y "vergüenza". Gracias). Claro, matizada con cierto tacto para preguntar.
4. La imaginación. Todo el tiempo estoy imaginando cosas. Y no, no estoy en algún centro de apoyo siquiátrico (al menos hasta ahora). Me refiero a que me gusta tener ideas súbitas, imaginarme sus aplicaciones y plasmarlas en apuntes y notas. Así puedo resolver problemas complicados (o escribir post retorcidos y demenciales, jeje. Ya qué. Así son los Caballitos con Cuerno).
5. La facilidad para la música. Eso dicen. Puedo cantar y reproducir temas en varios instrumentos. Y me gusta acompañarme cuando estoy solo con mi Primer Gran Amor: la Música. pero esto ya lo sabían, ¿o no?
6. Saber escuchar. Me gusta oír, pero más escuchar, y mirar al mismo tiempo a mi interlocutor, sin incomodarl@, por supuesto. En ocasiones el timbre de la voz, el temblor de unos labios, la expresión del rostro, te dicen más, mucho más de lo que sale de la boca. Y es parte del Arte perdido que los Antiguos llamaban Conversar (no "chatear", por Dios!!!).
7. Finalmente (pero no al final), creo que me gusta ser empático. Después de todos estos años (creo que equivalen a 40-50 de los humanos, jeje), creo haber visto CASI todo... y por eso trato de mostrar empatía con cualquier persona que se me acerca. Todos tienen cicatrices de guerra que curar, pedazos de corazón (de hecho, sería de hipotálamo, pero... caray, qué mas dá!) que remendar, risas luminosas que compartir, pensamientos para inspirar, consejos para desechar, jaja, recetas para probar, lágrimas que secar, etc. Todos tenemos algo que dar y que recibir. Y me gusta ser parte de ese proceso vital.
Cosas que NO me gustan (de mí, but of course).
1. Ser perfeccionista. Sé que eso a veces paraliza, pero me es difícil controlarlo. La lucha se sigue haciendo, sin embargo.
2. Tener (todavía) un poco de pelo. Sería más funcional no tener que rasurarse diario. Y sobre todo la cabeza. Se imaginan al Equino con Cuerno con una cortada en el Espiralado Cuerno. ¡Vive Dios!
3. A veces soy demasiado inquisitivo. Busco la Verdad, aunque me lleve tiempo. Y eso, créanme, generalmente ofende.
4. Una cosa es ser idealista y otra soñar despierto. No me gusta hacerlo con demasiada frecuencia.
5. Creo demasiado. Aunque mi "antena" (aka, "Cuerno Espiralado") me indique que la persona NO es de confiar, en ocasiones quisiera darle una 2da. oportunidad... y me llevo cada chasco, que para qué les cuento.
6. A veces soy muy impulsivo. No debería serlo, pero hay ocasiones en que, caramba, hay que poner un alto a ciertos eventos o personas.
7. Me explayo demasiado. Qué quieren. En aras de dejar todo perfectamente claro y comprensible (una "de-formación" profesional, jeje), generalmente me extiendo mucho... y lo que debía ser sucinto, acaba siendo rollero. (Si ya me conocen, pa' que digo que no, si sí!).
Y ahora sí, me retiro. Y creo que ya desgracié el post, porque se borraron unos comentarios, al irse la energía eléctrica por unos minutos, cuando hacía la "actualización"! Mil perdones por lo disperso, y hasta la próxima.
Con musical afecto, se despide,
el extendido Unicornio...